Saltar la navegación

Convivencia: normas

Aclaraciones previas

  • Este material es tan solo una propuesta. Todas las actividades, preguntas y respuestas incluidas a continuación son tan solo ideas y sugerencias para facilitar la tutoría; no deben tomarse de forma cerrada ni literal.
  • Existe un alto contenido verbal: se invita al profesor/a tutor/a a promover el diálogo y la reflexión dentro del grupo-clase.
  • Se presentan actividades de diferente complejidad; se invita al profesor/a tutor/a a simplificar o enriquecer esta propuesta en función del punto de partida y las necesidades del grupo-clase.

Estructura del tema

Las fases propuestas son las siguientes:

  1. Reflexiones iniciales. Se comienza con la reflexión en torno a los conceptos de convivencia, derechos, deberes y conductas contrarias a las normas de convivencia. El objetivo es introducir el tema.
  2. La casa por el tejado: las sanciones. Se invita al alumnado a reflexionar sobre lo adecuado o inadecuado de diferentes conductas, así como sobre las sanciones que propondrían para las conductas inadecuadas. La puesta en común evidencia la disparidad de opiniones tanto en el grado de adecuación de las conductas como en las sanciones. El objetivo es doble: sensibilizar sobre la necesidad del establecimiento de normas consensuadas y de aplicación común; y sensibilizar sobre la mejora de las conductas contrarias como meta de toda sanción (no hay sanción punitiva, sino correctiva).
  3. Las paredes: las normas de convivencia. Ante la necesidad detectada en la fase anterior, se evalúan los conocimientos del alumnado sobre las normas de convivencia del Centro y se contrasta este conocimiento con lo recogido en el Decálogo de Convivencia y el Plan de Convivencia. El objetivo es mejorar el conocimiento de las normas de convivencia.
  4. Los cimientos: derechos y deberes. Conocidas las normas de convivencia, estas se conectan con los derechos y deberes básicos del alumnado. El objetivo es mejorar el conocimiento de estos derechos y deberes y reflexionar sobre su conexión con las normas de convivencia.
  5. Reconstruímos la casa: conductas inadecuadas, normas, sanciones y conductas alternativas. Con el aprendizaje anterior, estamos en condiciones de poner sobre la mesa conductas inadecuadas que se observan en el aula y en el Centro, su relación con las normas de convivencia, las sanciones que las acompañan y las conductas alternativas (deseables, adecuadas).

Objetivos

  • Facilitar la reflexión sobre la convivencia escolar, los derechos y deberes del alumnado, y las normas de convivencia en el Centro.
  • Promover el diálogo en el grupo-clase.
  • Conocer los derechos y deberes del alumnado y su relación con las normas de convivencia.
  • Comprender el carácter social, acordado, de las normas de convivencia.
  • Sensibilizar sobre la necesidad de consensuar las normas de convivencia y respetarlas.
  • Fomentar el cumplimiento de las normas de convivencia.

Reflexiones iniciales

Se sugiere la realización de reflexiones iniciales similares a las propuestas en el tema Convivencia: acoso escolar. Si dicho tema ya se realizó, se sugiere la recapitulación de esas reflexiones iniciales. Se trata, en definitiva, de introducir los contenidos de:

  • Convivencia.
  • Convivencia y Educación.
  • Conductas contrarias.
  • Conductas que facilitan.
  • Derechos y deberes.

La casa por el tejado: las sanciones

Para la realización de esta actividad, se sugiere: primero, el análisis por parejas; segundo, la puesta en común en gran grupo. Ello permitirá poner de manifiesto la disparidad de opiniones.

Análisis de situaciones

A continuación, aparece un listado de diferentes conductas que pueden observarse en un aula. Por parejas, en cada conducta propuesta, analizad las siguientes cuestiones:

  • ¿Se trata de una conducta contraria a las normas del Centro? ¿Sería una conducta contraria leve o grave? ¿Por qué la consideráis así?
  • ¿Qué sanción propondríais? ¿Qué objetivo tiene esta sanción?

Documentos

El profesor/a tutor/a puede utilizar el siguiente archivo, ya sea impreso (uno por cada pareja de alumnos/as) o en pantalla (se muestra a todo el grupo y los alumnos/as contestan, por parejas, en papel aparte):

En el documento anterior, se incluyen 19 situaciones. Se sugiere la descarga del documento y su modificación, seleccionando las 8 o 9 conductas más relevantes para el grupo-clase, partiendo del listado propuesto, pero pudiendo incluir, por supuesto, otras situaciones observadas por el profesor/a tutor/a. Para facilitar la selección, una síntesis de las situaciones y las palabras clave puede encontrarse en el siguiente archivo:

Puesta en común

Analizadas todas las situaciones, poned en común vuestras respuestas:

  • ¿Existe acuerdo en la valoración del nivel de gravedad de las conductas? ¿Qué diferentes criterios habéis utilizado para esta valoración?
  • ¿Existe acuerdo en las sanciones propuestas? ¿Qué diferentes objetivos habéis considerado en esas sanciones?

¿Cómo solucionamos el desacuerdo?

Existen casos de desacuerdo

Probablemente, en la mayoría de las situaciones, exista disparidad de opiniones tanto en la valoración de las conductas como en la propuesta de las sanciones.

  • ¿Pueden las normas de convivencia ser establecidas por opinión individual y subjetiva, o es necesario el consenso?
  • ¿Y las sanciones?, ¿pueden ser establecidas por opinión individual y subjetiva, o es necesario el consenso?
  • ¿Pueden aplicarse estas normas y sanciones sin su conocimiento previo por parte del alumnado y el profesorado?

Es evidente que necesitamos:

  • Consensuar normas comunes a todos y conocidas por todos.
  • Establecer sanciones comunes a todos y conocidas por todos.

Existen casos de acuerdo

Puede que, en algunas situaciones, no exista disparidad de opiniones en la valoración de las conductas y en las sanciones propuestas. En estos casos, podemos suponer que el grupo tiene una idea compartida sobre la convivencia en el Centro:

  • Quizá, el grupo tiene un adecuado conocimiento de las normas de convivencia y de las sanciones establecidas.
  • Quizá, la idea compartida en el grupo, siendo común a todos, no se corresponde con las normas de convivencia y las sanciones establecidas en el Centro.

En todo caso, es evidente que necesitamos:

  • Consensuar normas comunes a todos y conocidas por todos.
  • Establecer sanciones comunes a todos y conocidas por todos.

Las paredes: las normas de convivencia (1)

Decálogo de convivencia de nuestro IES

El Decálogo de Convivencia recoge las 10 normas básicas del IES Loustau-Valverde. Este decálogo parece en el Proyecto Educativo de Centro (PEC). El PEC ha sido aprobado por el Consejo Escolar. El Consejo Escolar es un órgano de gobierno muy importante:

  • Discute y toma decisiones con la participación de toda la Comunidad Educativa: el profesorado, el alumnado, las familias y el ayuntamiento.
  • La participación de todos los colectivos anteriores se realiza mediante representantes de dichos colectivos en el Consejo Escolar.
  • Todas las decisiones se toman contando con las opiniones y propuestas de todos los representantes.

Por tanto, el Decálogo de Convivencia ha sido aprobado con el acuerdo de toda la Comunidad Educativa.

¿Conoces el Decálogo de Convivencia?

Pregunta

De las 5 normas siguientes, solo 4 forman parte del Decálogo; ¿cuáles?

Respuestas

(a) Respetarnos mutuamente.

(b) Resolver los conflictos mediante el diálogo.

(c) Saludarnos al cruzarnos por los pasillos.

(d) Respetar el material y las instalaciones, incluida la limpieza y el uso de papeleras.

(e) Traer el material necesario y participar en las clases.

Retroalimentación

Pregunta

De las 4 normas siguientes, solo 3 forman parte del Decálogo; ¿cuáles?

Respuestas

(a) No fumar; en el caso de los alumnos/as menores de edad, no portarán encendedores ni material para fumar.

(b) Ser puntuales, tanto en el comienzo de la jornada escolar como en los cambios de clase.

(c) Permanecer en el aula en los cambios de clase y permanecer en el Centro durante los recreos.

(d) Hacer amigos/as durante los recreos.

Retroalimentación

Pregunta

De las 4 normas siguientes, solo 3 forman parte del Decálogo; ¿cuáles?

Respuestas

(a) Participar en las actividades extraescolares.

(b) No utilizar dispositivos móviles sin permiso previo.

(c) No correr, gritar ni empujar.

(d) En los recreos, permanecer en los patios o en la biblioteca, nunca en las aulas (salvo con autorización del profesorado).

Retroalimentación

¿Conoces los detalles?

Pregunta

El Decálogo de Convivencia aparece en la página 91 del Proyecto Educativo de Centro. Puedes consultarlo aquí: PEC IES Loustau-Valverde 2018-2019 (el PEC 2019-2020 está siendo modificado actualmente). También puedes consultar la siguiente hoja, resumida en una página: Decálogo de convivencia.

¿Qué se dice sobre la resolución de conflictos mediante el diálogo?

Respuestas

(a) En caso de discusión durante una clase, el alumno/a saldrá de clase y acudirá inmediatamente a Jefatura de Estudios, para informar de su desacuerdo.

(b) El caso de discusión durante una clase, el alumno/a podrá negarse a continuar participando en las actividades de esa clase.

(c) En caso de discusión durante una clase, el alumno/a aceptará en ese momento la decisión del profesor, esperando al final de la clase para continuar hablando.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué se dice de la permanencia en el Centro durante los recreos?

Respuestas

(a) Los alumnos/as podrán salir del Centro en los recreos, siempre que estén de vuelta antes de que toque el timbre de fin de recreo.

(b) Los alumnos/as podrán salir del Centro en los recreos si están cursando Bachillerato o Formación Profesional.

(c) Los alumnos/as podrán salir del Centro en los recreos solo si son mayores de edad y tienen el carné de estudiante.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué se dice sobre el uso de dispositivos móviles?

Respuestas

(a) Los alumnos/as podrán hacer uso de dispositivos móviles si están esperando una llamada urgente de algún familiar.

(b) Los alumnos/as podrán hacer uso de dispositivos móviles si desean revisar sus redes sociales durante el horario escolar.

(c) Los alumnos/as podrán hacer uso de dispositivos móviles solo con la autorización previa del profesorado (como parte de las actividades de la clase o con petición previa de permiso).

Retroalimentación

Las paredes: las normas de convivencia (2)

Para la realización de esta actividad, se sugiere: primero, el análisis por parejas; segundo, la puesta en común en gran grupo. Ello permitirá tanto la reflexión individual como el consenso grupal.

Normas y medidas correctoras

Las normas de convivencia y las medidas correctoras también forman parte del Proyecto Educativo de Centro (PEC). Como vimos, el PEC ha sido aprobado por el Consejo Escolar, órgano de gobierno que discute y toma decisiones con el acuerdo de toda la Comunidad Educativa (profesorado, alumnado, familias y ayuntamiento).

Las normas y medidas correctoras aparecen en las páginas 94 a 99 del Proyecto Educativo de Centro. Puedes consultarlo aquí: PEC IES Loustau-Valverde 2018-2019 (el PEC 2019-2020 está siendo modificado actualmente). También puedes consultar la siguiente tabla, resumida en dos páginas: Conductas contrarias a la convivencia.

De acuerdo con las normas y medidas correctoras recogidas en el PEC, evalúa las conductas que se plantearon en la actividad inicial de análisis de situaciones.

  • ¿Son conductas contrarias a la convivencia?
  • ¿Cuál es su gravedad?
  • ¿Cuál es la sanción propuesta?

Documentos

El profesor/a tutor/a puede rescatar el archivo de análisis de situaciones (ya utilizado), ya sea impreso (uno por cada pareja de alumnos/as) o en pantalla (se muestra a todo el grupo y los alumnos/as contestan, por parejas, en papel aparte):

Los cimientos: derechos y deberes

Para la realización de esta actividad, se sugiere: primero, el análisis por parejas; segundo, la puesta en común en gran grupo. Ello permitirá tanto la reflexión individual como el consenso grupal.

Derechos y normas de convivencia

En las páginas 13, 14 y 15 de la agenda escolar, aparecen los derechos del alumnado.

  • De la lista de derechos (en total, 18), selecciona los 4 más directamente relacionados con las normas de convivencia. Por ejemplo, el derecho 15 (utilizar las instalaciones del Centro Educativo) está directamente relacionado con las normas sobre el buen uso de las instalaciones del Instituto: para utilizar los espacios y recursos del Centro, es necesario cuidarnos y conservarlos adecuadamente.

Derechos y deberes

Cada derecho implica uno o varios deberes; y cada deber afecta a uno o varios derechos.

  • En cada uno de los 4 derechos seleccionados, «inventa» en un deber necesario para su cumplimiento. Por ejemplo, el derecho 15 (utilizar las instalaciones del Centro) implica que todos cumplamos con nuestro deber de cuidar y conservar las instalaciones, haciendo un uso correcto de las mismas.

Derechos y deberes

A continuación, se propone un ejemplo de 3 derechos básicos y 3 deberes asociados a los mismos.

1

  • Derecho 1: Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de la personalidad.
  • Deber asociado: Aprovechar la oferta educativa y permitir que otros la aprovechen.

2

  • Derecho 7: Respeto de la integridad física y moral y de la dignidad personal.
  • Deber asociado: Respetar a los demás y no agredir (ni verbal, ni física ni psicológicamente).

3

  • Derecho 12: Libertad de expresión respetando los derechos de toda la comunidad educativa.
  • Deber asociado: Expresarse con corrección y respeto, dentro de esa libertad.

Reconstruímos la casa

Niveles de la convivencia

Como hemos visto durante el desarrollo de este tema, la convivencia se construye en varios niveles:

  • Primer nivel: derechos y deberes del alumnado.
  • Segundo nivel: normas de convivencia. Se apoyan en los derechos y deberes (primer nivel).
  • Tercer nivel: nuestro comportamiento. Nuestras conductas pueden ser:
    • Contrarias a la convivencia. Son ejemplos de NO cumplimiento de las normas de convivencia (segundo nivel).
    • Favorables a la convivencia. Son ejemplos de SÍ cumplimiento de las normas de convivencia (segundo nivel).
  • Cuarto nivel: sanciones. Son consecuencias de las conductas contrarias (tercer nivel) y buscan transformar las conductas contrarias en conductas favorables (tercer nivel).

Conclusiones

Como resultado final de nuestro aprendizaje, analiza algunas conductas contrarias a las normas de convivencia en relación con todos los elementos aprendidos. Por ejemplo:

Conducta contraria (no deseable) Derecho relacionado Norma de convivencia que se incumple Conducta alternativa (deseable)
Hacer ruido en clase, molestando a los compañeros/as y al profesor/a. Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de la personalidad.

Respetarnos mutuamente.

Seguir las indicaciones del profesor/a.

Participar en las clases de forma adecuada, aportando en lugar de molestando.

Mantener el silencio y la escucha cuando es necesario.

Pon otro ejemplo. ...

...

...

Pon otro ejemplo. ...

...

...