Quincena de realización: del 29 de noviembre al 10 de diciembre.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).
La propuesta del departamento de orientación es dedicar una sesión de tutoría grupal a esta celebración pedagógica (en los grupos-clase que tienen la sesión de tutoría en jueves y viernes, pueden dedicarse dos sesiones):
- Dedicar la primera parte de la sesión a la actividad introductoria. La introducción consiste en ver un vídeo sobre la historia de la DUDH. El objetivo es comprender, de forma general, los antecedentes y el origen de esta Declaración.
- Dedicar la segunda parte de la sesión al análisis de varios derechos. Esta actividad consiste en ver varios vídeos sobre derechos concretos reconocidos en la Declaración. El objetivo es reflexionar sobre el cumplimiento y la vulneración de los derechos, en nuestro entorno y en otros lugares del mundo. Cada tutor/a debe seleccionar aquellos derechos que crea más oportunos.
Actividad inicial
Lluvia de ideas:
- ¿Qué son los «derechos humanos»?
- ¿Qué es la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Por qué existe? ¿Qué implicaciones tiene en nuestra vida?
Recursos para ver y comentar:
- YouTube: Una breve historia de los derechos humanos
- Información adicional: AulaDeValores: Historia y fundamento de los DDHH
Análisis de derechos humanos universales
Introducción sobre la estructura de la DUDH:
- AulaDeValores: Los Derechos Humanos
- Diferencia entre libertad, garantía positiva y garantía negativa (puede omitirse en 1º y 2º ESO).
- Gráfico azul sobre la clasificación de los derechos humanos.
- Artículo 1 y Artículo 2.
Análisis de derechos humanos universales:
- Un breve vídeo sobre cada derecho:
- El tutor/a selecciona los tres o cuatro derechos que crea más oportunos. En cada uno de ellos:
- Proyecta en gran grupo el vídeo propuesto (listado anterior).
- Plantea estas preguntas:
- ¿Se trata de una libertad, de una garantía positiva o de una garantía negativa? (puede omitirse en 1º y 2º ESO).
- ¿Cuál es la obligación complementaria al derecho presentado?
- Ejemplo de implicación en la vida real de los estudiantes. Por ejemplo:
- Dónde aprecian ese derecho en ellos y/o en personas de su entorno.
- Dónde aprecian o apreciarían la vulneración de dicho derecho en ellos y/o en personas de su entorno.
- Dónde aprecian las desigualdades entre diferentes lugares del mundo (el derecho es respetado en nuestro entorno, pero es vulnerado en otros lugares).
Página actualizada a fecha de 29 de noviembre de 2021