Presentación
Sitio: | OriEdu Cursos |
Curso: | Estrategia de aprendizaje SELMER |
Libro: | Presentación |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | domingo, 20 de abril de 2025, 20:48 |
Presentación
La estrategia de aprendizaje SELMER pretende ayudar al alumnado a estudiar los contenidos teóricos de las materias, enseñándole a realizar de forma sistemática lo que coloquialmente denominamos «técnicas de estudio».
En este capítulo:
- Las estrategias de aprendizaje
- La estrategia SELMER
Las estrategias de aprendizaje
Llamamos estrategias de aprendizaje al conocimiento procedimental que permite al alumnado saber cómo abordar las tareas de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje eficaces ayudan al alumnado a concentrar la atención y el esfuerzo, procesar la información con profundidad y verificar la comprensión.
El aprendizaje de estas estrategias («aprender a aprender») requiere esfuerzo intencional por parte del alumnado. A través de la práctica, la estrategia se aplica de manera más automática y con menor esfuerzo. Finalmente, dominada la estrategia, esta se asimila y pasa a formar parte de la forma habitual de abordar ciertas tareas de aprendizaje (aquellas para las que la estrategia resulta adecuada).
La estrategia SELMER
SELMER es una estrategia de aprendizaje destinada al estudio de contenidos teóricos de nuestros libros de texto. También es válida para el estudio de apuntes tomados en clase y de otros textos expositivos utilizados en el contexto escolar. El nombre de la estrategia proviene de las iniciales de las seis fases que la componen, que pueden aplicarse de manera secuencial o aislada, según las necesidades el alumnado:
-
«S» de Situarse. Antes de abordar un determinado contenido, nos ubicamos dentro de la materia y de la unidad, recapitulando lo que ya hemos aprendido sobre el bloque o la temática en la que nos encontramos.
-
«E» de Explorar. Primero, exploramos los títulos, subtítulos, palabras destacadas y elementos anexos (como ilustraciones y tablas); después, formulamos algunas preguntas/curiosidades sobre lo que nos disponemos a leer.
-
«L» de Leer. Realizamos una lectura en profundidad, con la guía y el apoyo del docente, que permita una comprensión casi plena de los nuevos contenidos.
-
«M» de Marcar. Identificamos y marcamos la estructura del texto: ideas clave, ideas secundarias, ejemplos e ideas adicionales, utilizando subrayado y anotaciones.
-
«E» de Esquematizar. Representamos los contenidos de forma sintética y estructurada, utilizando un esquema, un mapa conceptual, una tabla de doble entrada, un diagrama o un cronograma.
-
«R» de Resumir. Recapitulamos lo aprendido y verificamos nuestro aprendizaje, expresando con nuestras propias palabras aquello que hemos leído, marcado y esquematizado.
Introducción al curso
Objetivo del curso: Este curso ofrece al profesorado estrategias concretas para enseñar al alumnado a aplicar la estrategia SELMER. Para ello, incluye explicaciones, ejemplos y materiales que cada docente puede utilizar como parte de la metodología de sus clases.
Estructura del curso: El desarrollo del curso combina la exposición de la propia estrategia SELMER (conocimiento sobre la misma) con la exposición de las estrategias que el profesorado puede llevar a cabo para enseñar la estrategia al alumnado (cómo «enseñar a aprender»). En cada fase de la estrategia SELMER, se incluye:
- Orientaciones para el alumnado: proceso básico. ¿Cuáles son los pasos que los estudiantes deben seguir en cada fase de la estrategia?
- Explicación.
- Ejemplos.
- Infografía-resumen.
- Estrategias para el profesorado: enseñar a aprender. ¿Cómo puede el docente «enseñar» a sus estudiantes a llevar a cabo ese proceso básico en cada fase de la estrategia?
- Explicación.
- Ejemplos.
Siguiente Lección: Metodología de enseñanza
Fuentes consultadas para la elaboración de las orientaciones y los materiales de este curso:
- Psicología Educativa. Anita Woolfolk. Editorial Pearson (Madrid, 2011).
- Manual de TTI: Procedimientos para aprender a aprender. Pedro Carlos Gómez, Adoración García y Pilar Alonso. Editorial EOS (Madrid, 2001).
- Cuaderno de aprendizaje: Aprendemos con éxito. María José Rodrigo, José Ignacio Martín, Emma Villena y Laura Camarena. Editado por APOCLAM (Toledo, 2010).
- Comunicación y Sociedad I. Lengua Castellana y Literatura 1. Carmen Nicolás. Editorial Editex (Madrid, 2018).