«E» de Esquematizar
Sitio: | OriEdu Cursos |
Curso: | Estrategia de aprendizaje SELMER |
Libro: | «E» de Esquematizar |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | domingo, 20 de abril de 2025, 20:48 |
Orientaciones para el alumnado
Eslógan: Representando de forma esquemática las ideas más importantes (ya marcadas mediante subrayado y anotaciones), concentramos nuestra atención en lo relevante y facilitamos la retención de la información. Además, posteriormente, la memorización será más visual y rápida.
En este capítulo:
- Definición y objetivos
- Proceso básico: cómo esquematizar
- Infografía para el alumnado y ejemplos
Definición y objetivos
Esta fase de la estrategia SELMER consiste en representar las ideas más importantes del texto en un esquema organizado. El tipo de esquema puede ser: esquema de llaves o flechas, mapa conceptual, tabla de doble entrada, cronograma o diagrama.
El objetivo de esta fase es elaborar una representación que facilite el estudio posterior de forma visual y rápida.
Proceso básico: cómo esquematizar
Para esquematizar lo que ya has leído y marcado en el libro de texto, sigue estos pasos:
- Elige el tipo de esquema. Como norma general, cada tipo de esquema resulta más adecuado para representar determinadas cosas. Para ver qué tipo de esquema debes usar, tienes que observar las palabras que has marcado en la fase anterior y tratar de extraer la estructura del texto.
- Puedes apoyarte en estos criterios:
- Esquema de flechas o llaves: jerarquía de conceptos. Se utiliza cuando existen categorías más amplias que incluyen categorías más específicas.
- Mapa conceptual: relaciones entre conceptos. Se utiliza cuando deseamos añadir al esquema de flechas o llaves los nexos o conectores que relacionan las distintas ideas clave.
- Tabla de doble entrada: comparación de contenidos. Se utiliza cuando varias categorías amplias poseen la misma estructura interna, de modo que podemos establecer comparaciones entre ellas (para ver sus similitudes y diferencias).
- Cronograma: sucesión de hechos. Se utiliza cuando el contenido incluye una serie de acontecimientos que pueden ordenarse cronológicamente.
- Diagrama: procesos. Se utiliza cuando el contenido incluye causas, consecuencias, condiciones, decisiones, etc.
- Planifica la distribución del esquema en el espacio. Según la longitud del texto y del tipo de esquema elegido, observa en qué lugar del papel debes comenzar el esquema y cuánto espacio vas a necesitar para hacerlo entero.
- Algunas sugerencias:
- Si el texto es muy largo, puedes dividirlo en varias partes: realizar dos o tres esquemas separados.
- Si cada parte del texto incluye un tipo diferente de contenido, puedes realizar esquemas distintos; por ejemplo, un esquema de flechas para las ideas generales + una tabla de doble entrada para establecer comparaciones dentro de una de las ideas secundarias.
- Dibuja y rellena el esquema. Cuando estés realizando el esquema, no te preocupes demasiado por la exactitud del dibujo (proporciones, localización y tamaño de los elementos, etc.). Lo más importante es que el esquema te ayude a representar las ideas para poder abordarlas de forma visual y rápida.
Recuerda: lo «bonito» o «feo» no tiene relevancia; es una habilidad que se va adquiriendo con el tiempo (cuantos más esquemas elabores, más fácilmente y más bonitos los harás).
Infografía para el alumnado y ejemplos
Ejemplos:
Infografía:
- Descargar: PDF Infografía para el alumnado
Estrategias para el profesorado
Para promover en tu alumnado el aprendizaje y la asimilación de esta fase de la estrategia SELMER, puedes apoyarte en los elementos de la instrucción directa.
En este capítulo:
- Presenta la «E» de Esquematizar
- Proporciona práctica guiada
- Proporciona práctica independiente
- Ofrece retroalimentación formativa
- Repasa y consolida el aprendizaje
- Actividad
Presenta la «E» de Esquematizar
- Explica el qué consiste la «E» de Esquematizar. Comienza exponiendo el eslógan, la definición y los objetivos de esta fase (para sensibilizar sobre su importancia). Continúa explicando el proceso básico, apoyándote en la infografía y en los ejemplos.
- Ejemplifica el proceso. Aplica esta fase al último contenido que hayáis leído y marcado en la asignatura. Hazlo «actuando delante de tus alumnos/as», sirviendo como modelo de ejecución.
- Solicita feedback a tu alumnado. Para comprobar la atención y la comprensión, realiza algunas preguntas a uno o varios alumnos/as en relación con el proceso que tú has ilustrado.
Proporciona práctica guiada
- Solicita que apliquen el proceso a los contenidos. Pide a los alumnos/as que apliquen el proceso al contenido que corresponda. Guíales mediante las orientaciones para decidir qué tipo de esquema utilizar y cómo distribuir los elementos en el espacio.
- Utiliza la infografía como apoyo visual. Cuando el proceso se automatice a través de la práctica continuada, puedes retirar la infografía.
- Guía el proceso mediante preguntas.
- Ejemplo 1: En este contenido vemos que la palabra clave tiene tres ideas principales, cada una de las cuales incluye dos o tres ideas secundarias; es decir, vemos una clara jerarquía. ¿Qué tipo de esquema será más adecuado?
- Ejemplo 2: En esta tabla de doble entrada, debemos explicar cuatro palabras clave utilizando tres secciones dentro de cada explicación. ¿Cuántas filas y columnas debemos dibujar?
- Aplica el «encadenamiento hacia atrás» utilizando ejemplos incompletos:
- Ejemplo 1: Esquema de flechas o llaves. Dales hecho el dibujo del esquema (recuadros para palabras + dibujo de flechas o llaves), sin incluir las palabras. Rellena con ellos las primeras categorías y anímales a que continúen rellenando las subcategorías y palabras secundarias.
- Ejemplo 2: Tabla de doble entrada. Dales hecho el dibujo de la tabla. Rellena con ellos los encabezados de las filas y columnas y anímales a que completen el «interior» de la tabla.
- Ejemplo 3: Cronograma. Dales hecho el dibujo del cronograma. Rellena con ellos las fechas y anímales a que lo completen con los acontecimientos correspondientes a cada fecha.
Proporciona práctica independiente
- Incluye esta fase como parte de la «tarea para casa».
- Ejemplo 1: Una vez que hemos marcado el texto de este apartado, vamos a representar las ideas más importantes mediante un esquema de flechas. Ahora, vamos a dibujar el esquema y vamos a comenzar a rellenarlo; esta tarde, lo termináis en casa. Hacedlo lo mejor posible, lo más «bonito» posible, pero recordad que lo verdaderamente importante es que la información esté bien organizada.
Ofrece retroalimentación formativa
- Evalúa para motivar, corregir y mejorar. Diles de forma muy concreta qué han hecho bien y proporciona instrucciones exactas sobre lo que pueden hacer mejor; si es necesario, vuelve sobre las orientaciones y guía el proceso.
Repasa y consolida el aprendizaje
- Recapitula la «E» de Esquematizar. Retoma esta fase en días diferentes, volviendo sobre las orientaciones ya explicadas.
Actividad
Actividad para el profesorado:
Prepárate para pasar a la acción:
- Ten claro el proceso básico y prepara la infografía. Imprime la infografía para el alumnado, para mostrarla en papel, o bien guárdala en PDF para proyectarla en la pantalla del aula. Si lo necesitas, vuelve a las orientaciones para el alumnado.
- Prepara un ejemplo completo y varios ejemplos incompletos. Para proporcionar al alumnado ejemplos reales y práctica guiada real, realiza el esquema de contenidos reales que acabes de explicar y/o que vayas a explicar próximamente. Puedes fijarte en los ejemplos facilitados en esta lección.
- Sigue las orientaciones. En caso de duda, sigue detalladamente las estrategias para el profesorado que has aprendido en esta lección. Si lo necesitas, vuelve a las estrategias para el profesorado.
Siguiente Lección: «R» de Resumir