«R» de Resumir

Sitio: OriEdu Cursos
Curso: Estrategia de aprendizaje SELMER
Libro: «R» de Resumir
Imprimido por: Invitado
Día: domingo, 20 de abril de 2025, 20:48

Orientaciones para el alumnado


Eslógan: Partimos de la esquematización realizada para redactar el texto de forma breve y con nuestras propias palabras. Esto puede servirnos para comprobar que hemos entendido el contenido, para memorizarlo e, incluso, para simular una respuesta a un «examen de desarrollar».


En este capítulo:

  • Definición y objetivos
  • Proceso básico: resumir
  • Infografía para el alumnado


Definición y objetivos


Esta fase de la estrategia SELMER consiste en expresar de forma breve y correcta el contenido estudiado, partiendo de la esquematización realizada y redactando el texto con nuestras propias palabras.


El objetivo de esta fase es confirmar que hemos comprendido los contenidos y comprobar que sabemos expresarlos de forma coherente y cohesionada. Si realizamos el resumen sin leer el esquema (después de haberlo repasado), también nos servirá para comprobar que lo hemos memorizado.


Proceso básico: cómo resumir


Para realizar el resumen, sigue estos pasos:


  • Utiliza algunos términos de forma literal. Para que el texto sea adecuado al contexto académico y a la materia en la que te encuentres, muchas palabras deberán aparecer tal como las has estudiado.


    • Ejemplo: Al estudiar la radiactividad, debes aprender los tipos de radiación: «alfa», «beta» y «gamma» (es decir, estos términos son literales y no pueden expresarse con otras palabras).


  • Piensa en el orden que vas a seguir en la redacción. Para que el texto sea coherente, las ideas expresadas tienen que seguir un orden lógico. Apóyate en la estructura jerárquica del esquema.


    • Ejemplo: Una estructura muy utilizada es: Introducción (presentar el tema y mencionar los términos clave) + desarrollo (explicar cada uno de los términos clave y otras ideas principales incluidos en ellos) + conclusión (recapitular o realizar alguna aclaración adicional).


  • Utiliza conectores y sinónimos. Para que el texto esté cohesionado:


    • Usa conectores. Las palabras más importantes (ya contenidas en el esquema) deben aparecer enlazadas mediante conectores discursivos o textuales.


    • Usa sinónimos. Ciertos conceptos pueden aparecen «repetidos», utilizando sinónimos.


Infografía para el alumnado




Estrategias para el profesorado


Para promover en tu alumnado el aprendizaje y la asimilación de esta fase de la estrategia SELMER, puedes apoyarte en los elementos de la instrucción directa.


En este capítulo:

  • Presenta la «R» de Resumir
  • Proporciona práctica guiada
  • Proporciona práctica independiente
  • Ofrece retroalimentación formativa
  • Repasa y consolida el aprendizaje
  • Recursos adicionales
  • Actividad


Presenta la «R» de Resumir


  • Explica el qué consiste la «R» de Resumir. Comienza exponiendo el eslógan, la definición y los objetivos de esta fase (para sensibilizar sobre su importancia). Continúa explicando el proceso básico, apoyándote en la infografía y en los ejemplos.


  • Ejemplifica el proceso. Aplica esta fase al último contenido que hayáis esquematizado en la asignatura. Hazlo «pensando en voz alta», sirviendo como modelo de ejecución.


  • Solicita feedback a tu alumnado. Para comprobar la atención y la comprensión, pide a uno o varios alumnos/as que repitan o parafraseen el proceso que tú has ilustrado.


Proporciona práctica guiada


  • Solicita que apliquen el proceso a los contenidos. Pide a los alumnos/as que apliquen el proceso al contenido que corresponda. Guíales mediante las orientaciones para que el texto sea coherente (orden y estructura) y esté cohesionado (conectores textuales).


  • Utiliza la infografía como apoyo visual. Cuando el proceso se automatice a través de la práctica continuada, puedes retirar la infografía.


  • Guía el proceso mediante preguntas.


    • Ejemplo: Siguiendo una estructura de introducción (un párrafo), desarrollo (tres párrafos) y conclusión (un párrafo): Como introducción, ¿cuál es la idea principal del texto completo, que debe aparecer en el primer párrafo?; En el desarrollo, ¿qué tres ideas fundamentales serán el comienzo de los tres párrafos siguientes?; En la conclusión, ¿qué idea puede resumir el contenido completo del texto?


  • Aplica el «encadenamiento hacia atrás» utilizando resúmenes con huecos vacíos:


    • Ejemplo 1: Los huecos vacíos pueden ser espacios para incluir conectores discursivos. Si es necesario, puedes adjuntar una lista de conectores, para que los estudiantes los vayan «encajando» en el texto.


    • Ejemplo 2: Los huecos vacíos pueden ser palabras importantes que los estudiantes deben inferir a partir de la esquematización realizada y de las ideas que sí figuran en el resumen.


Proporciona práctica independiente


  • Incluye esta fase como parte de la «tarea para casa».


    • Ejemplo 1: Para hacer el resumen, recordad seguir el orden del esquema. Vamos a distribuir el texto en varios párrafos. Primero, haremos juntos el párrafo de introducción, que contiene la idea general. Esta tarde, como tarea para casa, haréis los tres párrafos siguientes, cada uno de ellos sobre uno de los tres apartados que aparecen en el esquema.


Ofrece retroalimentación formativa


  • Evalúa para motivar, corregir y mejorar. Diles de forma muy concreta qué han hecho bien y proporciona instrucciones exactas sobre lo que pueden hacer mejor; si es necesario, vuelve sobre las orientaciones y guía el proceso. Esta evaluación es muy útil para mejorar a partir de los casos en los que los alumnos/as marcan «de más» o marcan «de menos».


Repasa y consolida el aprendizaje


  • Recapitula la «R» de Resumir. Retoma esta fase en días diferentes, volviendo sobre las orientaciones ya explicadas.


Recursos adicionales



Actividad


Actividad para el profesorado:


Prepárate para pasar a la acción:

  • Ten claro el proceso básico y prepara la infografía. Imprime la infografía para el alumnado, para mostrarla en papel, o bien guárdala en PDF para proyectarla en la pantalla del aula. Si lo necesitas, vuelve a las orientaciones para el alumnado.


  • Prepara un ejemplo completo y varios ejemplos incompletos. Para proporcionar al alumnado ejemplos reales y práctica guiada real, redacta el resumen de contenidos reales que acabes de explicar y/o que vayas a explicar próximamente. Puedes fijarte en los ejemplos facilitados en esta lección.


  • Sigue las orientaciones. En caso de duda, sigue detalladamente las estrategias para el profesorado que has aprendido en esta lección. Si lo necesitas, vuelve a las estrategias para el profesorado.


Esta es la última Lección. Volver al inicio: SELMER