Saltar la navegación

Diversidad: diversidad funcional

Aclaraciones previas

  • Este material es tan solo una propuesta. Todas las actividades, preguntas y respuestas incluidas a continuación son tan solo ideas y sugerencias para facilitar la tutoría; no deben tomarse de forma cerrada.
  • Se invita al profesor/a tutor/a a usar el contenido verbal no de forma literal, sino para promover el diálogo y la reflexión dentro del grupo-clase.
  • Se presentan actividades de diferente complejidad; se invita al profesor/a tutor/a a simplificar o enriquecer esta propuesta en función del punto de partida y las necesidades del grupo-clase.

Objetivos

  • Facilitar la reflexión sobre la diversidad humana.
  • Promover el diálogo dentro del grupo-clase.
  • Aproximarnos al concepto de diversidad y a los diferentes factores de diversidad.
  • Sensibilizar sobre la diversidad como una característica propia de la naturaleza y del ser humano.
  • Reconocer las características y circunstancias propias y empatizar con las de los demás.
  • Sensibilizar sobre los apoyos mutuos como medios para atender a nuestras diversas necesidades.

Reflexiones iniciales

  • ¿Qué entendemos por «diversidad»?
  • ¿En qué facetas de la vida está presente la diversidad? ¿Es diversa la naturaleza? ¿Es diverso el ser humano?
  • ¿Has escuchado alguna vez las expresiones «La diversidad como valor» o «La diversidad es algo positivo»? ¿Qué significado tienen estas expresiones?

La diversidad

La diversidad hace referencia a la amplia variedad de ecosistemas, seres vivos y diferencias genéticas existentes en nuestro planeta. Esta variedad es el resultado de millones de años de evolución, junto con la influencia creciente de las actividades del ser humano.

La diversidad humana

La diversidad está presente en todas las facetas de la vida. En nuestra especie, la diversidad humana hace referencia al conjunto de características que hacen a las personas y a los colectivos diferentes en relación con factores genéticos, físicos, culturales, etc.

La diversidad como valor

La diversidad es un valor no solo positivo, sino también necesario:

  • La diversidad genética (diferencias genéticas dentro de cada especie) permiten la combinación de múltiples formas de vida y son la base de la vida sobre el mundo: las interacciones de las diferencias genéticas con el entorno permiten la supervivencia.
  • La diversidad humana permite la construcción de una identidad propia, el enriquecimiento mutuo y la evolución del ser humano a todos los niveles.

Introducción

Vídeo: El cazo de Lorenzo

Lorenzo

  • ¿Qué sucede en esta historia? ¿Qué le ocurre a Lorenzo?, ¿qué dificultades tiene?
  • ¿Cómo reacciona Lorenzo a esta situación? ¿Crees que los demás tienen algo que ver con esta reacción?
  • ¿Cómo afronta finalmente Lorenzo la situación? ¿Cómo intervienen los demás en este afrontamiento?

Palabras clave para la reflexión

Primera parte del cuento:

  • Los demás ante Lorenzo: prejuicio, marginación, exclusión.
  • Las reacciones de Lorenzo: frustración, agresividad, baja autoestima.

Segunda parte del cuento:

  • La maestra ante Lorenzo: conocer al otro, empatía, apoyos.
  • El afrontamiento final de Lorenzo: autoconocimiento, afrontamiento, normalización.

El cazo (1)

  • ¿Qué representa el cazo?
  • ¿El cazo es algo exclusivo de Lorenzo?
  • ¿Cada uno de nosotros/as puede tener sus propios cazos? ¿Qué significa esto?

Ideas para la reflexión

Se sugiere buscar en el vídeo ejemplos concretos de las dificultades y limitaciones de Lorenzo.

El cazo representa las dificultades y limitaciones de Lorenzo. Lorenzo, con sus propias características físicas, psicológicas, sociales y culturales, experimenta una serie de dificultades en determinadas situaciones y momentos.

Cada uno de nosotros/as tiene sus propias características físicas, psicológicas, sociales y culturales; cada uno de nosotros/as tiene sus propias circunstancias, únicas y diferentes de las del resto de personas. Por ejemplo:

  • Hay personas de estatura más alta y personas de estatura más baja.
  • Hay personas más calladas y personas más habladoras; o más sociables y más tímidas o solitarias.
  • Hay personas más y menos habilidosas para los deportes.
  • Hay personas con familias de niveles socioeconómicos mayores o menores.
  • Etc.

Por tanto, todos podemos experimentar dificultades y limitaciones en determinados momentos y situaciones. Así, el cazo NO es algo exclusivo de Lorenzo: cada uno de nosotros/as puede tener sus propios cazos.

El cazo (2)

  • ¿«Lorenzo» es solamente «cazo»? Es decir, ¿solo tiene limitaciones y dificultades?
  • ¿Qué otras cualidades tiene Lorenzo? ¿Cuáles son sus características y circunstancias positivas? Y el propio cazo, ¿aporta también cosas positivas?

Ideas para la reflexión

Se sugiere buscar en el vídeo ejemplos concretos de las cualidades positivas de Lorenzo y de la forma en la que el cazo forma parte de su desarrollo.

  • En ocasiones, centramos nuestra atención en las limitaciones y en las dificultades de los demás. Lorenzo sufre esta realidad de forma directa: los demás solo se fijan en el cazo, y en nada más.
  • Incluso, cuando pensamos en nosotros/as mismos, en ocasiones, centramos nuestra atención en lo que llamamos «defectos», limitaciones, dificultades, etc.
  • Lorenzo, como cualquier otra persona, no es solo «cazo»; es decir, tiene cualidades y circunstancias positivas; incluso, el propio cazo puede aportar aprendizaje y desarrollo personal.

Ideas claras

¿Verdadero o falso?

Pregunta 1

Las personas son diferentes en sus características físicas, psicológicas, sociales, culturales, etc.; por eso, podemos afirmar que todos somos diversos y todos contribuimos y formamos parte de la diversidad humana.

Pregunta 2

Sería preferible que todos los seres humanos fueran homogéneos y similares en todas sus características, para evitar los problemas que plantea la diversidad humana.

Pregunta 3

Ante nuestras limitaciones y dificultades, las reacciones de rechazo y marginación por parte de los demás permiten nuestro adecuado desarrollo como personas y como ciudadanos.

Pregunta 4

Podemos afrontar y normalizar nuestras limitaciones y dificultades gracias a la empatía y el apoyo por parte de los demás.

Diversidad: factores

Rellena las siguientes características y circunstancias sobre ti mismo/a. Podrás compartir con tus compañeros/as aquella información que decidas libremente, y mantener en secreto aquella información que consideres privada o íntima.

Listado de caraterísticas y circunstancias personales

  1. Edad:
  2. Estatura:
  3. Peso:
  4. Lugar de nacimiento:
  5. Lengua materna:
  6. Otras lenguas que puedas usar:
  7. Número de miembros de la familia nuclear:
  8. Nivel socioeconómico de la familia:
    • Puedes indicar, simplemente, si crees que tu familia se encuentra en la media, por encima de la media o por debajo de la media, en la cantidad de dinero que entra en casa.
  9. Creencias religiosas:
  10. Ideología política:
  11. Identidad sexual (género):
  12. Orientación sexual:
  13. Características de personalidad:
    • Puedes indicar varias que te definan.
    • Puede utilizarse, como apoyo, la lista de adjetivos de personalidad del cuestionario utilizado en otra sesión de tutoría.
  14. Principal virtud:
    • Puede tomarse de las características de personalidad, si la virtud está entre ellas.
  15. Principal defecto:
    • Puede tomarse de las características de personalidad, si el defecto está entre ellas.
  16. Cualidad física en la que destacas (fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad):
  17. Cualidad física que se te da peor:
  18. Asignatura que se te da mejor:
  19. Asignatura que se te da peor:
  20. Inteligencia en la que destacas (lógico-matemática, lingüística-verbal, visual-espacial, corporal-cinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista):
  21. Inteligencia que se te da peor:
  22. Afición favorita:
  23. Cualquier otra característica o circunstancia personal que quieras añadir:

Todas las características y circunstancias anteriores son variables o factores de diversidad.

  • Poned en común algunas de vuestras respuestas. ¿Son todas iguales o, por el contrario, hay diferencias en vuestras respuestas?
  • Tratad de clasificar las características y circunstancias anteriores en grandes grupos de factores; por ejemplo:
    • Físicas.
    • Psicológicas.
    • Sociofamiliares.
    • Culturales.

Como hemos comprobado, cada cual es diferente, único, irrepetible; cada cual, con sus peculiaridades, contribuye a la amplia diversidad del ser humano.

Diversidad: nuestro cazo

En un folio en blanco, dibuja tu propio cazo. Ha de ser un cazo de gran tamaño, que ocupe todo el folio.

Escribe dentro del cazo tus cualidades, características y circunstancias que desees (puedes tomar las más importantes del listado anterior). Puedes diferenciar aquellas que consideras más bien positivas y aquellas que te suelen ocasionar dificultades y limitaciones; o aquellas que consideras más personales y otras que consideras más sociales.

Hazlo como desees: es tu cazo; la única condición es que seas sincero/a contigo mismo y que incluyas aquellos aspectos que consideres más importantes en tu vida.

Se sugiere la puesta en común en pequeños grupos o en gran grupo.

Diversidad: apoyos (1)

Elaborados nuestros cazos: ¿cómo nos gustaría que los demás nos trataran?, ¿qué apoyos nos gustaría recibir por parte de los demás?

En el dorso del folio, puedes utilizar la mitad superior para reflejar:

  • Cómo actúan los demás ante tus limitaciones y dificultades: uno o dos comportamientos concretos.
  • Cómo te gustaría que actuaran los demás para ofrecerte apoyos: uno o dos comportamientos concretos.

Se sugiere la puesta en común en pequeños grupos o en gran grupo.

Diversidad: apoyos (2)

Conocidos los cazos de los demás, ¿cómo actuamos nosotros con ellos?, ¿qué apoyos podemos ofrecer?

En el dorso del folio, puedes utilizar la mitad inferior para reflejar:

  • Cómo actúo ante las dificultades y limitaciones de los demás: uno o dos comportamientos concretos.
  • Cómo puedo mejorar esa actuación para ofrecer apoyos: uno o dos comportamientos concretos.

Se sugiere la puesta en común en pequeños grupos o en gran grupo.